sábado, 18 de mayo de 2024

LIBRO | COMUNICACIÓN SIMBÓLICA: COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA


FICHA TÉCNICA

Autor:  María Luisa Gómez Taibo  | Tamaño: 7.8 Mb | Formato: PDF | Editorial: Pirámide | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2020 | Páginas: 336


RESUMEN


El interés de esta obra estriba principalmente en que sus contenidos están centrados en la comunicación aumentativa y alternativa o lo que se conoce habitualmente como sistemas alternativos de comunicación.

Los individuos que carecen de la posibilidad de comunicar oralmente desde el nacimiento o quienes han perdido esta capacidad comprenden un conjunto muy amplio de personas, siendo la incapacidad para comunicarse mediante la conducta vocal el único aspecto que les homogeneiza. Las necesidades comunicativas de estas personas se pueden cubrir con la implementación de la comunicación aumentativa y alternativa (CAA), que es un área singular de la práctica clínica y educativa. La CAA y el uso de la comunicación multimodal reflejan un continuo de posibilidades comunicativas que se extiende desde la comunicación no asistida con el uso de movimientos, de gestos y vocalizaciones que resultan muy eficaces para el aquí y ahora, hasta el uso más sofisticado de los símbolos asistidos.Este libro se ha organizado en siete capítulos que permiten dar cuenta del largo viaje que los aprendices de comunicación tienen que emprender para la consecución de las metas volantes y/o de la meta final de la comunicación simbólica.


CONTENIDO



1. Bases para la intervención de la comunicación aumentativa y alternativa
2. Valoración de las habilidades de comunicación aumentativa y alternativa
3. Orientaciones generales para entender e intervenir la comunicación no simbólica
4. Estrategias y programas para intervenir la comunicación no simbólica 
5. La emergencia de la comunicación simbólica y su intervención
6. Procedimientos para la enseñanza de funciones comunicativas
7. Inmersión en la comunicación aumentativa y alternativa asistida


             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)






 

lunes, 13 de mayo de 2024

PSICOMÉTRICO | TEST DE BOSTON PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA AFASIA (TBDA)



FICHA TÉCNICA

Autor:  H. Goodglass  | Tamaño: 237 Mb | Formato: PDF | Editorial: Panamericana | Idioma: Español | Edición: 3ra. | Año: 2005 | 


RESUMEN


    La tercera edición de esta obra supone un notable avance en el estudio de la afasia y en el desarrollo del que ha sido su principal instrumento diagnóstico en los últimos treinta años, el Test de Boston.

Las innovaciones más destacadas de esta edición son las siguientes:- Inclusión de un Formato Abreviado y de un Formato Ampliado junto al Formato Estándar habitual, con cambios en el contenido y la distribución de varios subtests.

- Incorporación del Test de Vocabulario como un subtest más dentro del apartado de Expresión Oral dedicado a las pruebas de Denominación.- Establecimiento de un índice de Competencia del Lenguaje, a partir de las puntuaciones más significativas de comprensión y expresión oral.

- Un nuevo sistema de codificación de errores para el análisis cualitativo del habla afásica. En lo que respecta especialmente al Formato Ampliado, se desarrollan nuevas pruebas para una exploración suplementaria de los distintos trastornos afásicos, se establecen los nuevos Índices de Complejidad y de Agramatismo en el discurso narrativo y se incluye una prueba final de apraxia.

En consonancia con estas novedades y modificaciones, esta nueva edición en español, ha supuesto una importante labor de adaptación y reconstrucción, como es propio de las pruebas de lenguaje al pasar de un idioma a otro



CONTENIDO



1. Manual de aplicación
2. Láminas de estímulo. Formato abreviado 
3. Láminas de estímulo. Formato extendido
4. Cuadernillo de registro. Formato abreviado 
5. Cuadernillo de registro. Formato extendido 
6. Test de vocabulario de Boston. Láminas

             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




 

domingo, 12 de mayo de 2024

LIBRO | INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL LENGUAJE



FICHA TÉCNICA

Autor:  Miguel Ángel Pérez Sánchez & Julia García Sevilla  | Tamaño: 9 Mb | Formato: PDF | Editorial: Síntesis | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2019 | 


RESUMEN


Esta obra constituye la primera monografía en español sobre intervención en afasias desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. En ella se introduce esta disciplina, se describen los aspectos generales de la intervención, se analizan los principales trastornos adquiridos del lenguaje–agrupados en agnosias auditivas, anomias, alexias, agrafías, trastornos oracionales y de la pragmática–y se recopila una serie de técnicas, tareas y ejercicios que han mostrado su eficacia terapéutica para cada trastorno. Finalmente, se proponen ejercicios y casos prácticos para que el lector o lectora trate de resolverlos a partir de lo expuesto en los capítulos anteriores.Todo ello constituye una guía de intervención completa y actualizada para aquellas personas en formación, que investigan o desarrollan su profesión en el ámbito de la intervención en afasias y para los no familiarizados con la neuropsicología cognitiva. Además, sugerirá una nueva forma de abordar las afasias, con una intervención guiada específicamente por y para los procesos cognitivos afectados y no por los síndromes afásicos clásicos.Miguel Ángel Pérez Sánchez es profesor titular del Departamento de Psicología Básica y Metodología de la Universidad de Murcia.



CONTENIDO



1. Neuropsicología cognitiva del lenguaje
2. Rehabilitación cognitiva. Aspectos generales
3. Rehabilitación de las agnosias auditivas
4. Rehabilitación de las anomias
5. Rehabilitación de las alexias
6. Rehabilitación de las agrafías
7. Rehabilitación de las alteraciones oracionales y de la pragmática
8. Ejercicios y casos para practicar


             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)







 

viernes, 10 de mayo de 2024

PSICOMÉTRICO | MMPI-2 RF: INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD MINNESOTA-2 FORMA REESTRUCTURADA


FICHA TÉCNICA

Autor:  Yossef Ben-Porath & Auke Tellegen  | Tamaño: 52 Mb | Formato: PDF | Editorial: Manual Moderno | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2015 | 


RESUMEN


El MMPI-2 RF (Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada) es una versión revisada de los 338 reactivos del MMPI-2 (Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota-2 (Butcher et al., 2001), que fue diseñado para proporcionar una evaluación exhaustiva y eficiente de las variables clínicas relevantes, medidas a través de su banco de reactivos. Es un instrumento de amplio alcance, ya que se puede usar en una variedad de escenarios y contextos.

Objetivo: Evaluación de la personalidad.

Características: El MMPI-2 RF, al igual que el MMPI-2 es un instrumento de evaluación psicológica de amplio rango, es la herramienta para medir la personalidad más usada por psicólogos clínicos y neuropsicólogos , así como en la evaluación forense de adultos,de manera específica para la evaluación forense criminal, casos de asignación de custodia infantil, litigio por daños personales, y casos de daño emocional. También es la medida que más se ha usado en evaluaciones psicológicas que se llevan a cabo en ambientes penitenciarios, así como para seleccionar a los candidatos que serán policías. Además, este instrumento se usa comúnmente en evaluaciones previas al empleo para ocupar puestos públicos de seguridad y de alto riesgo (p. ej., operadores en plantas de energía nuclear) y en la milicia. Incluso, este instrumento se usa con frecuencia en una amplia gama de evaluaciones psicológicas realizadas en ambientes médicos (p. ej., en pacientes con dolor crónico y candidatos para trasplante y cirugía bariátrica, así como en el contexto de la planificación del tratamiento para una gran variedad de intervenciones conductuales).


  •     Evalúa: Mayores de 18 años. 
  •     Aplicación: Individual.
  •     Tiempo de aplicación: De 35 a 50 minutos.
  •     Dirigido a: Psicólogos.


CONTENIDO



1. Manual de aplicación
2. Manual técnico
3. Cuadernillo de aplicación 
4. Hojas de respuestas 
5. Tarjeta de 25 usos electrónicos (NO INCUIDO - SE COMPRAN EN: https://tienda.manualmoderno.com/inventario-multifa-sico-de-la-personalidad-minnesota-2-forma-reestructurada-104-300.html)


             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)



 

LIBRO | LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO


FICHA TÉCNICA

Autor:  Luis Quintanar Rojas & Yulia Solovieva  | Tamaño: 28 Mb | Formato: PDF | Editorial: Trillas | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2009 | 


RESUMEN

Este libro reúne una serie de estudios de autores rusos como L. S. Vigotsky, A. N. Leontiev, P. Ya. Galperin, A. V. Zaporozhets, D. B. Elkonin y B. V. Zeigarnik, y B. S. Bratus, orientados al análisis y la elaboración de una concepción unitaria acerca del desarrollo psicológico del niño. Entre las diversas formas de abordar el desarrollo psicológico, la aproximación histórico-cultural ha enriquecido la psicología y la neuropsicología, sobre todo en el ámbito del diagnóstico diferencial, de la intervención y de las propuestas pedagógicas innovadoras.
En esta aproximación se comprende al desarrollo como el proceso de adquisición de la experiencia cultural humana a través de los pasos consecutivos de una etapa a otra cualitativamente diferente, hasta llegar al nivel de la propia creatividad del ser humano y su posibilidad de aportar su experiencia a la de la humanidad de manera voluntaria.


En las investigaciones seleccionadas para este libro, Quintanar y Solovieva presentan métodos novedosos para que el niño, alcance una ejecución adecuada, empleando la experimentación en la solución de problemas y orientándose hacia el resultado de la actividad. Esta obra introduce al lector en el aprendizaje del problema del desarrollo del niño, no sólo a través de los textos de L. S. Vigotsky, sino también de sus colaboradores y continuadores. La presente selección constituye un puente entre las generaciones de investigadores inmediatas a Vigotsky y aquellas que en la actualidad se preocupan por el apasionante problema de la formación de las funciones psicológicas en niños preescolares y escolares.


CONTENIDO



Cap.1 Consideraciones acerca del contenido del desarrollo psicológico en la escuela histórico cultural psicológico en la escuela histórico cultural
Cap.2 El desarrollo del sistema nervioso
Cap.3 Bases de la pedagogía
Cap.4 La importancia del concepto de actividad objetal para la psicología
Cap.5 la formación de las imágenes sensoriales y los conceptos P:Ya.Galperin
Cap.6 Tipos de orientación y tipos de formación de las acciones y los conceptos
Cap.7 La formación de los conceptos y las acciones mentales
Cap.8 Acerca del lenguaje interno
Cap.9 La investigación del desarrollo intelectual del niño
Cap.10 La dirección del proceso de aprendizaje


             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




 

LIBRO | PROTOCOLO UNIFICADO PARA EL TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES: MANUAL DEL PACIENTE - 2DA. EDICIÓN -


FICHA TÉCNICA

Autor:  David H. Barlow et al.  | Tamaño: 18 Mb | Formato: PDF | Editorial: Alianza | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2019 | 


RESUMEN

Esta segunda edición, revisada y ampliada, del "Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales" (Manual del terapeuta y Manual del paciente) ha sido diseñada y desarrollada a partir de los últimos avances en programas de tratamiento basados en la evidencia, asentados en las investigaciones más actuales y en la evaluación terapéutica controlada con el mayor rigor clínico. Estos dos manuales ofrecen un completo programa diagnóstico para el terapeuta y para el paciente diseñado para abordar «trastornos emocionales» estrechamente relacionados, con la ansiedad y el estado de ánimo, como el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno depresivo mayor y la distimia. En esta segunda edición se han separado los dos manuales que en la primera edición se publicaron unidos: Manual del terapeuta y Manual del paciente. De esta manera, el paciente no ve contaminada su labor con explicaciones teóricas que pueden entorpecer la evolución de su tratamiento. Ambos manuales forman un bloque compacto y armónico. A través de ejercicios de reflexión, tareas para casa y autorregistros, el MANUAL DEL PACIENTE plantea un itinerario metódico a través de ocho módulos que guían al paciente hacia el objetivo de construir progresivamente una relación sana con sus emociones. Por su parte, el MANUAL DEL TERAPEUTA ofrece un completo conjunto de recursos a los profesionales de la salud mental ligados a cada una de las etapas planteadas al paciente del protocolo unificado. Tanto el terapeuta como el paciente pueden descargarse todos los materiales asociados al Protocolo Unificado desde la página web de Alianza Editorial: Hojas de registro. Esquemas. Tablas valorativas.


CONTENIDO




1. ¿Qué son los trastornos emocionales?
2. Acerca de este tratamiento
3. Aprendiendo a registrar tus experiencias
4. Estableciendo objetivos y manteniendo la motivación
5. Comprendiendo tus emociones. ¿Qué es una emoción?
6. Comprendiendo tus emociones. Siguiendo el ARCO
7. Conciencia emocional plena
8. Flexibilidad cognitiva
9. Oponiéndose a las conductas emocionales
10. Comprendiendo y afrontando las sensaciones físicas
11. Poniéndolo en práctica. Exposiciones emocionales
12. El papel de la medicación en el tratamiento de los trastornos emocionales
13. Pasos a seguir a partir de aquí. Reconociendo tus logros y mirando hacia el futuro


             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)



 

LIBRO | PROTOCOLO UNIFICADO PARA EL TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES: MANUAL DEL TERAPEUTA - 2DA. EDICIÓN -


FICHA TÉCNICA

Autor:  David H. Barlow et al.  | Tamaño: 32 Mb | Formato: PDF | Editorial: Alianza | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2019 | 


RESUMEN

Esta segunda edición, revisada y ampliada, del "Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales" (Manual del terapeuta y Manual del paciente) ha sido diseñada y desarrollada a partir de los últimos avances en programas de tratamiento basados en la evidencia, asentados en las investigaciones más actuales y en la evaluación terapéutica controlada con el mayor rigor clínico. Estos dos manuales ofrecen un completo programa diagnóstico para el terapeuta y para el paciente diseñado para abordar «trastornos emocionales» estrechamente relacionados, con la ansiedad y el estado de ánimo, como el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno depresivo mayor y la distimia. En esta segunda edición se han separado los dos manuales que en la primera edición se publicaron unidos: Manual del terapeuta y Manual del paciente. De esta manera, el paciente no ve contaminada su labor con explicaciones teóricas que pueden entorpecer la evolución de su tratamiento. Ambos manuales forman un bloque compacto y armónico. A través de ejercicios de reflexión, tareas para casa y autorregistros, el MANUAL DEL PACIENTE plantea un itinerario metódico a través de ocho módulos que guían al paciente hacia el objetivo de construir progresivamente una relación sana con sus emociones. Por su parte, el MANUAL DEL TERAPEUTA ofrece un completo conjunto de recursos a los profesionales de la salud mental ligados a cada una de las etapas planteadas al paciente del protocolo unificado. Tanto el terapeuta como el paciente pueden descargarse todos los materiales asociados al Protocolo Unificado desde la página web de Alianza Editorial: Hojas de registro. Esquemas. Tablas valorativas.


CONTENIDO




1. Introducción al protocolo unificado (IPU)
2. Principios básicos que subyacen al tratamiento y esbozo de las técnicas de tratamiento
3. Información adicional para el terapeuta
4. Visión general del formato y procedimiento a seguir el tratamiento
5. Evaluación funcional e introducción al tratamiento (sesión 1)
6. Establecimiento de objetivos y manteniendo la motivación (módulo 1)
7. Comprendiendo las emociones (módulo 2)
8. Conciencia emocional plena (módulo 3)
9. Flexibilidad cognitiva (módulo 4)
10. Oponiéndose a las conductas emocionales (módulo 5)
11. Comprender y afrontar las sensaciones físicas (módulo 6)
12. Exposiciones emocionales (módulo 7)
13. La medicación para la ansiedad, la depresión y otros trastornos emocionales 
14. Reconocer tus logros y mirar hacia el futuro (módulo 8)
15. Aplicar el protocolo unificado en formato grupal


             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)



 

jueves, 9 de mayo de 2024

LIBRO | PROTOCOLO UNIFICADO PARA EL TRATAMIENTO TRANSDAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES: MANUAL DEL TERAPEUTA Y MANUAL DEL PACIENTE


FICHA TÉCNICA

Autor:  David H. Barlow et al.  | Tamaño: 83 Mb | Formato: PDF | Editorial: Alianza | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2020 | 


RESUMEN

La investigación ha demostrado que los tratamientos psicológicos basados en la evidencia son eficaces para los tratamientos emocionales (TE). Sin embargo, pese a que estás disponibles, menos del 50% de las personas que sufren algún TE los reciben. Se han planteado algunas razones para explicar esta notable infrautilización de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. En primer lugar, algunas personas no solicitan ayuda simplemente por desconocimiento: no saben que estos tratamientos las pueden ayudar. En segundo lugar, se han esgrimido otras posibles razones, como el coste que supone su aplicación y la falta de profesionales bien formados. En tercer lugar, la existencia de distintos protocolos de tratamiento para distintitos trastornos mentales y la notable comorbilidad que se observa en la clínica, todo ello dificulta la toma de decisiones por parte del clínico respecto a qué protocolo elegir. 

Una aproximación que puede ayudar a lograr este objetivo es la perspectiva transdiagnóstica. Esta perspectiva enfatiza el papel de la regulación emocional como un concepto clave para entender y tratar los TE. El concepto de regulación emocional se refiere a las estrategias que las personas realizan para influir/modificar las experiencias emocionales que experimentan, esto es, estrategias dirigidas a mantener, aumentar o suprimir un determinado estado emocional. Se ha comprobado que estrategias de regulación emocional inadecuadas como la rumiación y la supresión desempeñan un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de los síntomas de ansiedad y depresión en los TE. 


CONTENIDO


MANUAL DEL TERAPEUTA

1. Información introductoria para los terapeutas
2. La naturaleza de los trastornos emocionales
3. Principios básicos y esquema del tratamiento
4. Visión general del formato y del procedimiento a seguir en el tratamiento   
5. Módulo 1. Mejora de la motivación para un compromiso con el tratamiento
6. Módulo 2. Entender las emociones
7. Módulo 2. Reconocimiento y análisis de la respuestas emocional
8. Módulo 3. Entrenamiento en conciencia emocional
9. Módulo 4. La evaluación y reevaluación cognitiva
10. Módulo 5a. Evitación emocional
11. Módulo 5b. Conductas impulsadas por la emoción
12. Módulo 6. Conciencia y tolerancia a las sensaciones físicas
13. Módulo 7. Exposición emocional interoceptiva y situacional
14. Medicación para ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales asociados
15. Módulo 8. Logros, mantenimiento y prevención de recaídas

MANUAL DEL PACIENTE

1. ¿Qué son los trastornos emocionales?
2. ¿Este tratamiento es el adecuado para mi?
3. Aprender a registrar tus experiencias
4. Motivación para el cambio y establecimiento de objetivos
5. Entender tus emociones
6. Reconocimiento y análisis de tus respuestas emocionales
7. Aprender a observar tus emociones y las reacciones a tus emociones
8. Entender los pensamientos: pensar en lo peor y sobrestimar el riesgo
9. Entender las conductas 1: Evitar tus emociones
10. Entender las conductas 2: Conductas impulsadas por las emociones
11. Entender y afrontar las sensaciones físicas 
12. Ponerlo en práctica: afronta tus emociones en las situaciones en que ocurran 
13. Medicación para ansiedad, depresión y trastornos emocionales 
14. Pasos a seguir a partir de ahora: reconocer tus logros y mirar hacia el futuro. 
             

LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)



 

LIBRO | PROTOCOLO UNIFICADO PARA EL TRATAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES EN ADOLESCNETES. MANUAL DEL PACIENTE


FICHA TÉCNICA

Autor:  Jill Ehrenreich-MaySarah M. KennedyJamie A. ShermanShannon M. BennettDavid H. Barlow | Tamaño: 3.2 Mb | Formato: PDF | Editorial: Pirámide | Idioma: Español | Edición: 1ra. | Año: 2020 | 


RESUMEN

La terapia cognitiva conductual (TCC) es probablemente el marco psicoterapéutico más eficaz para los niños y adolescentes con trastornos emocionales (por ejemplo, ansiedad, depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos relacionados con el trauma y el estrés, etc.).A pesar de que los trastornos emocionales en los niños y jóvenes con frecuencia se solapan o coexisten, una gran parte de las terapias eficaces de las que disponemos para la población infanto-juvenil se dirigen únicamente a un trastorno emocional o a un subconjunto pequeño de trastornos de este tipo. Los protocolos unificados para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en niños y adolescentes, basados en las innovadoras investigaciones de Jill Ehrenreich-May, David H. Barlow y colaboradores, proponen que puede existir un método más simple y eficiente de utilizar estrategias eficaces, como las incluidas habitualmente en la TCC, de forma que pueda abordarse la amplia gama de síntomas emocionales en niños y adolescentes. Los protocolos unificados para niños y adolescentes posibilitan esto al enmarcar estrategias efectivas en el lenguaje general de emociones fuertes o intensas, de una forma más genérica, y al enfocar el cambio a través de una lente común que se aplica a través de los trastornos emocionales. Los protocolos unificados para niños y adolescentes ayudan a los jóvenes permitiéndoles centrarse en un objetivo concreto a través de los trastornos emocionales, como reducir los estados emocionales negativos e intensos mediante la extinción del distrés y ansiedad que producen estas emociones, a través de la educación focalizada en la emoción, técnicas de conciencia plena, estrategias cognitivas y de resolución de problemas, y una gran variedad de estrategias conductuales, que incluyen una gama completa de técnicas de exposición y activación conductual. El protocolo unificado para niños y adolescentes está compuesto por un manual del terapeuta y dos manuales del paciente(cont.)


CONTENIDO

1. Desarrollar y mantener la motivación
2. Comprender tus emociones y comportamientos
3. Introducción a los experimentos conductuales centrados en las emociones
4. Tomar conciencia de las sensaciones físicas 
5. Ser más flexible en tu forma de pensar
6. Tomar conciencia de las experiencias emocionales
7. Exposición a las situaciones emocionales
8. Sigue actuando. mantener lo que has aprendido


             
LINK DE DESCARGA 1

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)




LINK DE DESCARGA 2

(DAR CLIC EN LA IMAGEN)



 

LIBRO | COMUNICACIÓN SIMBÓLICA: COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

FICHA TÉCNICA Autor:   María Luisa Gómez Taibo    |   Tamaño: 7.8 Mb | Formato: PDF | Editorial:   Pirámide | Idioma:   Español | Edición : ...